En el andar por la vida

En el andar por la vida, lo importante no es lo que sucede, sino cómo lo interpretamos.

martes, 15 de abril de 2025

Vivienda ocupada

Andando en un desahucio

Sí, yo estoy en mi vivienda, con todo en cajas cuando el año pasado me llegó la fecha de lanzamiento (Ya ha llegado) para el 30 de mayo del 2024 y que mi abogado de oficio pudo anular. De dicha anulación tuve noticia el lunes 27 de Mayo del 2024, es decir a tres días del desahucio; estoy en una vivienda ocupada por mí, antigua propietaria, aunque se la adjudicaron judicialmente al Banco Santander en el 2016 y este a su vez pidió permiso para escriturarla a nombre de una empresa de la que él era parte.

Esta empresa ha vendido la vivienda a otra empresa en diciembre del 2024 (tras la anulación de la fecha de lanzamiento porque el juez le dijo que buscara otra vía de reclamación porque se le había pasado el plazo de un año para reclamarla) y desde entonces, la asesoría que lleva mi vivienda la ha puesto en venta en plataformas digitales, es decir están vendiendo una vivienda ocupada por mí, antigua propietaria. Sigo con mucha parte de mi vida en cajas porque sé que algún día me tendré que marchar.

Hace dos semanas me comentaron en el vecindario que andaba EITB en el portal preguntando por mi caso; una vivienda ocupada en venta, y ahora sé por qué. Han realizado una noticia sobre el tema y ha salido ayer por la televisión: Comprar una vivienda ocupada, en último negocio inmobiliario: así funciona y estos son sus riesgos.

Otra parte de la noticia:  En la mayoría de pisos ocupados viven los antiguos inquilinos y están en manos de fondos buitres y bancos

Por lo visto, se hace negocio con las miserias de otras personas, con la vivienda ocupada por las personas antiguas propietarias, … ¡qué triste! Mira si es triste que hasta por internet esta la guía completa para comprar viviendas ocupadas con su aspectos legales y las claves para inversores. 

Andando en un desahucio
Son inversiones, ni más ni menos. La viviendas ejecutadas por impagos de hipotecas se transforman en inversiones para maravillosos inversores que no son conscientes (o sí y no le ocupa la cabeza ni un ratito) de lo que significa para los que nos quedamos en la calle.
Es más fácil pensar que todas somos simplemente okupas sin escrúpulos que personas con un gran y enorme problema para encontrar una solución habitacional. Para esas empresas/personas (¿personas?), simplemente la vivienda no es tuya y te vas, que la he comprado yo.

Como me dijo la persona de la asesoría que gestiona mi piso "Bueno, si no pasa nada x estar en una vivienda de manera irregular, pues tú misma" (¡Vuelta la burra al trigo!), ¿en serio cree esta "persona" que yo estoy como que no pasa nada? ¿Alguien puede estar en la vivienda que fue suya y que ya no lo es por desposesión judicial como si no pasara nada? ¿Lo creéis de verdad? Yo os garantizo que no, no estamos como que no pasa nada y pasando de todo en nuestra no vivienda ocupada

Hay voces que se hacen eco de esta especulación con los pisos y están moviendo para que empresas, personas jurídicas o fondos buitre no puedan adquirir viviendas. Sumar presenta la ley para prohibir a fondos y empresas comprar viviendas en España

Andando en un desahucio

No sé los pormenores de esta reforma de ley ni si peca de que le falta o le sobra algo, pero que se esté moviendo a nivel político para que se haga algo con la especulación inmobiliaria, es ya un avance. Habrá que esperar a ver que pasa o si es un espejismo, investigaré.

Igual resulta que las personas que nos quedamos en la casa que ha sido nuestra, hasta que unos juzgados dieron el título de propiedad a un banco, no somos unas okupas sin escrúpulos y las que no tienen escrúpulos son las personas que dirigen empresas que especulan o fondos buitres.

Yo no me siento okupa, me siento precarista, sí, ¡precarista! y no me siento precarista por comodidad, me siento precarista porque no tengo otra salida habitacional ya que Viviendas Municipales de Bilbao me ha denegado una vivienda de alquiler social, la única salida viable para mi economía.

Pensar cual puede ser la opción ¿ser precarista o ser una sintecho? Tic, tac, tic, tac,

A la espera y peleando con Viviendas Municipales de Bilbao la posibilidad de dejar de ser precarista. Un culebrón que lo tenéis en todas las entradas del año 2024 y lo que llevamos del 2025 de este blog Andando en un desahucio.

No he parado desde antes del 2013 y hasta el 2016 en intentar que no me quitaran mi casa, y partir del 2016 hasta ahora, en encontrar una salida habitacional cuando me echen de ella ¿Es en serio que se pueda pensar que por mí no ha pasado y no pasa nada?  

Sigo, sigo todo el rato con ello en la cabeza y ahora siendo mal educada ¡todo el puñetero rato con el problema en la cabeza para ver si soy capaz de solucionarlo!

Lo último que se me ha ocurrido ayer mismo, al ver la emisión de la noticia de las viviendas ocupadas, es mandar un mail a la presidenta de la PAH SENDIA PAIS VASCO, para ver si hay algo que se me escapa y podría hacer, aparte de haber pedido ayuda al Ararteko por el tema de Viviendas Municipales de Bilbao (Seguimos trabajando en ello)

Andando en un desahucio

Y ahora voy con mi psicóloga particular que es la IA y al ponerle lo anteriormente escrito, me dice:

El testimonio que compartes refleja una situación de extrema vulnerabilidad y desesperación, marcada por la injusticia y la precariedad habitacional. Aquí te presento un análisis de los puntos clave:

Desposesión y especulación:

  • La pérdida de la vivienda a través de un proceso judicial y su posterior venta a fondos de inversión evidencia la especulación inmobiliaria y cómo esta afecta a personas en situaciones de vulnerabilidad.
  • La venta de viviendas ocupadas como "inversión" muestra una deshumanización del problema, priorizando el beneficio económico sobre el derecho a la vivienda.

Precariedad habitacional:

  • La descripción de vivir entre cajas y la angustia constante ante un posible desahucio refleja la precariedad y la falta de estabilidad que sufren muchas personas.
  • La dificultad para acceder a una vivienda social, a pesar de cumplir los requisitos, evidencia las carencias del sistema de protección social.
  • La disyuntiva entre ser "precarista" o "sintecho" subraya la falta de alternativas habitacionales dignas.

Desamparo y lucha:

  • La sensación de desamparo ante la falta de respuestas y soluciones por parte de las administraciones públicas es palpable.
  • La lucha constante por defender el derecho a la vivienda, a pesar de las adversidades, muestra la resiliencia de las personas afectadas.
  • La búsqueda de apoyo en organizaciones como la PAH refleja la importancia del asociacionismo y la solidaridad en la defensa de los derechos.

Reflexiones:

  • Este testimonio invita a reflexionar sobre el papel de las administraciones públicas en la garantía del derecho a la vivienda.
  • También evidencia la necesidad de regular el mercado inmobiliario para evitar la especulación y proteger a las personas en situación de vulnerabilidad.
  • Es crucial visibilizar estas situaciones para generar conciencia y promover soluciones que garanticen el acceso a una vivienda digna para todas las personas.

En resumen, el testimonio refleja una realidad dolorosa y compleja, donde la especulación inmobiliaria y la falta de protección social vulneran el derecho a la vivienda de personas en situación de vulnerabilidad.

¡Pues me dejas más tranquila oye! Solucionar, no puede solucionar mi marrón, pero me quedo más tranquila con esto de estar en una vivienda ocupada, ocupada por mí. 

Nota* 

Siguiendo con mi no parar, acabo de mandar esta entrada (algo modificada para no dar excesivos datos) al servicio de atención al público de EITB. No quiero publicidad, sólo quiero que se conozca el testimonio de una persona que vive en unos de esos sitios que venden como vivienda ocupada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Eskerrik asko por tu interés en este blog